
La instalación de líneas de vida es una práctica cada vez más habitual en el sector privado, de la construcción y la industria. Su uso está muy indicado para trabajos en altura donde no existen otros medios de protección colectiva o individual, como por ejemplo en trabajos en zonas de riesgo de caída a diferente nivel, mantenimientos en cubiertas, trabajos en altura, etc.
En la actualidad, el mismo fabricante autoriza a una empresa instaladora a montar su material después de que sus operarios hayan recibido la formación adecuada, tanto en trabajos en altura, como en los procedimientos de instalación de los materiales suministrados por él.
Tipos de línea de vida
Existen dos tipos de líneas de vida, en función del tiempo de uso. Por un lado, tenemos las temporales, que se montan, usan y desmontan en la fase de obra que se requiere, y por otro, las fijas, que quedan en servicio a lo largo de la vida del edificio, estructura o torre y que suelen estar fabricadas con materiales muy resistentes al paso del tiempo, como el acero inoxidable o el aluminio en el caso de las líneas de vida rígidas.
Toda línea de vida, ha de estar fabricada bajo una norma, y tiene que tener tanto el certificado del fabricante, como el certificado de su instalación el cual tendrá que ser emitido por el instalador autorizado.

La revisión de las líneas de vida es otra función muy importante, haciéndose obligatoria cada vez que el sistema ha sufrido una caída, o como mínimo, una vez en el año si no hay incidentes. Estas revisiones tienen que ser realizadas por personal autorizado y estar perfectamente documentadas. Para ayudar en esta cuestión, muchos sistemas poseen testigos de uso que señalan si el sistema ha sufrido algún esfuerzo, dejando constancia de esto. En esta revisión se tendrán que hacer las diferentes pruebas dictaminadas por el fabricante.
La elección del sistema más adecuado para cada situación, junto con un uso correcto de este, es la clave para conseguir un trabajo sin riesgos.
Puntos de anclaje fijados a estructura
Se trata de elementos o conjunto de elementos fijados a una estructura de forma permanente al que es posible sujetar un dispositivo de anclaje o un equipo de protección individual contra caídas, tales como anclajes mecánicos o químicos (con certificación CE según ETAG 001), tornillería, remaches, etc.
Los dispositivos de anclaje de las clases A, C y D no están incluidos en el ámbito de aplicación del R.D. 1407/1992 (transposición de la Directiva 9/686/CEE) por lo que no se consideran EPI y no pueden llevar marcado CE.
Los sistemas de fijación más habituales de un anclaje estructural son:
Mediante soldadura
Estrictamente hablando los anclajes soldados no entran en la categoría de anclajes estructurales (tampoco en la de dispositivos de anclaje EN 795) aunque los incluyo aquí ya que son un recurso muy habitual. Normalmente se suele soldar una pletina a la que se atornilla un dispositivo de anclaje tipo plaqueta.

Mediante anclaje pasivo
La Nota Técnica de Prevención 893 sobre anclajes estructurales lo define como anclaje estructural que se incorpora al soporte en el momento de su conformación (por ej.: anclaje de espera en una zapata de hormigón).
Mediante anclaje activo
Son los más habituales y los que trataremos en este artículo. Un anclaje estructural activo es un elemento o conjunto de elementos que, introducidos en un orificio realizado en el soporte queda fijado como parte del mismo por presiones laterales, adhesión o como consecuencia de su forma. Entran en esta categoría por ejemplo, los anclajes expansivos, los químicos, las fijaciones basadas en remaches, los autorroscantes para hormigón tipo Multi-monti, etc.
Línea de vida horizontal temporal: textiles, provisionales y cuerdas
Líneas horizontales provisionales/temporales [textiles] de varias longitudes y diámetros.
- Punto de anclaje para ventanas, puertas y aberturas.
- Sistemas móviles de anclaje a elementos estructurales o vigas
- Trípodes de anclaje y rescate de personas
En resumen, la normativa nos indica que, para la fijación de sistemas de detención de caídas, será imprescindible que la instalación, producto, EPI, etc. que se vaya a utilizar como medio de sujeción y anclaje del arnés o sistema de detención de caídas, sea inspeccionado por un ingeniero cualificado.
Revisión y mantenimiento de líneas de vidas temporales
Aunque no se requiere de una inspección periódica como tal ya que son elementos temporales, han de verificarse siempre antes de su utilización y si la instalación va a estar colocada durante un tiempo, se puede realizar un pequeño plan de inspecciones para verificar los puntos más significativos.
Se deben conocer y respetar las instrucciones de todos los componentes del sistema anti caída y verificar la compatibilidad entre ellos.
En caso de accidente el rescate deberá realizarse en el mínimo tiempo posible (menos de 20 minutos debido al síndrome del arnés, en el que el usuario accidentado pudiera sufrir un paro cardiaco debido a la presión del arnés en sus extremidades).
Líneas de vida horizontales permanentes
Dividimos las líneas de anclaje horizontal en dos tipos:
- Sistemas de anclaje horizontal clase C – Cables de acero / acero inox.
- Sistemas de anclaje horizontal clase D – Raíles de anclaje permanente
La razón de ser de estos sistemas de conexión PERMANENTES es que funcionan como un anclaje de seguridad fijo que se queda anclando (que no soldado a la estructura) que garantizando la seguridad ante la posibilidad de que un trabajador se caída de la estructura.
Dan más fiabilidad y confianza que las líneas de vida temporales (textiles 795/B), además su mantenimiento se realiza una vez al año.
Los cables o líneas de anclaje permanentes suelen instalarse con el objetivo de permitir el paso de los operarios a zonas altas de estructuras, edificios, terrazas, cubiertas o fachadas con la intención de que a lo largo del tiempo puedan realizar maniobras de mantenimiento, limpieza o reparación.
Rígidos: Líneas de vida horizontales rígidas (carriles o raíles)
La línea de anclaje conocida como de clase D incluye los dispositivos de anclaje fijos o definitivos en orientación horizontal que estén conformados por rieles o carriles de anclaje.
Normalmente se instalan en aluminio por su capacidad antioxidante para perpetuar la instalación y no invertir más dinero en el futuro en posibles cambios o pérdida de efectividad de los anclajes, tornillos o piezas y elementos que configuran la instalación.
Los sistemas de conexión o anclaje tipo carril horizontal se configuran como un elemento permanente, y requieren de un soporte estructural rígido que permita absorber de forma eficaz las acciones a las que puede verse solicitada.
Los puntos de conexión de este sistema han de estar colocados con una frecuencia alta de 1.50 m a 3.00 m lo que garantiza que el sistema no tiene deflexión al entrar en servicio, puede encontrarse colocado en pared, suelo o techo, siendo las dos últimas las configuraciones más habituales.
Este sistema no ha de confundirse en ningún caso con un punto fijo móvil sobre una viga carril, esta solución no sería un sistema permanente.
Peso muerto: Puntos de anclaje móviles
Se trata de dispositivos que se utilizan en cubiertas planas que aguanten el peso del lastre. Se trata de un elemento de anclaje para utilizarlo con un kit anti caída, amarre, retención, enganche, etc. Deben ser instalados por un usuario experimentado.
El «peso muerto» o «lastre» puede estar relleno de agua, cemento u hormigón, y nos permite no perforar la cubierta, tejado, superficie o donde sea que vayamos a trabajar. Para cubiertas planas. También nos permite ser modificado /sustituido en cualquier momento.

VERTICALES: líneas para subir por escaleras o ascensor/rescate vertical
Además de los distintos sistemas de línea de vida vertical, se instalan en sistemas de ascensión vertical, como por ejemplo las escaleras verticales fijas o escaleras tipo crinolina sistemas de cable o raíl de anclaje vertical.
Una línea de anclaje vertical no es más que un raíl, cable o conjunto de cuerdas utilizadas en vertical para crear un sistema de seguridad anti caídas mientras se está escalando, subiendo o accediendo a una zona alta del lugar del trabajo.
En todos los casos, nuestros operarios que serán los que realicen la instalación, siempre son especialistas y están informados y formados específicamente. En su montaje, el uso de piezas originales y el seguimiento estricto de las instrucciones del fabricante son imprescindibles para garantizar el producto y su instalación.
Según la norma EN795:2012 (Anexo A, punto A.2), después de una instalación se debe proporcionar a la propiedad del edificio copias de la documentación de la instalación para poder realizar el consiguiente mantenimiento. La documentación de la instalación debe contener como mínimo la siguiente información:
- Dirección y localización de la instalación.
- Nombre y dirección de la empresa instaladora.
- Nombre de la persona a cargo de la instalación.
- Identificación del producto (fabricante del dispositivo de anclaje, tipo, modelo…).
- Dispositivo de fijación (fabricante, producto, tensión permisible y fuerzas transversales).
- Plano esquemático de la instalación, donde se encuentran localizados los dispositivos de anclaje.
El plano esquemático debe fijarse en el edificio pudiendo ser visible y disponible para cualquiera. La certificación por parte del instalador debe ir firmada por la persona a cargo de la instalación y debe contener como mínimo la siguiente información:
- Se ha instalado de acuerdo con el manual de instrucciones suministrado por el fabricante.
- Se ha ejecutado según lo diseñado.
- Se ha fijado correctamente a la estructura de acogida, especificando de cual se trata.
- Se ha fijado según lo especificado (número de tornillos, material correcto, posición y colocación del
- material correcto…).
- Es oficialmente acorde con la información del fabricante
- Se adjunta información y documentación fotográfica, especialmente en aquellos lugares donde la instalación puede ser no visible.
Si necesita cualquier tipo de trabajo vertical, póngase en contacto con nosotros.
Eix Vertical proporciona todas las herramientas y los especialistas para el mantenimiento de las líneas de vida. Ofrecemos compromiso, seriedad, seguridad y profesionalidad en todos nuestros proyectos.